Mapas de
Cora van Millingen:
Una Fusión
de la Cartografía con la Cultura y el Arte
Mapas de
Cora van Millingen:
Una Fusión de la Cartografía con la Cultura y el Arte
© Xabier F. Coronado
Durante la década de los 40 del pasado siglo XX, México se convierte en un país receptor de ciudadanos de otras naciones. Las causas de esta migración, procedente sobre todo de países europeos, hay que buscarlas en las circunstancias históricas y políticas que azotaban al viejo continente.
Al final de la Guerra Civil Española, más de 40 mil refugiados políticos, defensores de la malograda república, fueron acogidos por la administración del presidente Lázaro Cárdenas. A raíz de la II Guerra Mundial, que deja una Europa en ruinas, son muchos los europeos que llegan a México para establecerse en una tierra hospitalaria que ofrecía posibilidades en el plano económico. También fueron numerosos los intelectuales y artistas de diferentes nacionalidades que se sintieron atraídos por la cultura, tanto tradicional como de vanguardia, que cohabitaban en una nación llena de contrastes.
En 1946, una vez finalizada la guerra, Cora van Millingen y su marido, el barón Percy Ouchterlony, salieron de Inglaterra y tras permanecer durante casi un año en Estados Unidos, llegaron a la Ciudad de México. El barón poseía patentes comerciales con las que pretendía hacer negocios en el país, donde contaba con el apoyo y la amistad del presidente Miguel Alemán Valdés. Cora, que en Europa había sido pintora y modelo, esperaba en su nuevo destino encontrar un lugar donde desarrollar sus capacidades creativas. En el matrimonio recién llegado confluyeron dos causas de atracción que México poseía: los negocios y el arte.
La Autora
Cora van Millingen había nacido en 1910 en la ciudad de Alejandría, en el seno de una familia inglesa. Tuvo una educación aristocrática en internados de Suiza e Inglaterra. En su juventud recibió formación pictórica académica en el París de los años 30. Posteriormente se convierte en modelo y trabaja para las revistas Vogue, Harper’s Bazaar y Tatler. A comienzos de la II Guerra Mundial contrae matrimonio y vive en Londres hasta finalizar la guerra. El conflicto europeo y los intereses de su marido la llevaron a México.
Tras unos años viviendo en la ciudad, donde se relacionó con la aristocracia nacional y extranjera, Cora descubre el medio rural mexicano de la mano del arquitecto Manuel Parra. En ese primer contacto con la “otra realidad” del país, se siente fascinada por todo lo que ve y se suscita en ella una atracción que nunca más la abandonaría. Su matrimonio fracasa y Cora retoma profesionalmente la pintura, dedicándose a realizar retratos por encargo de personajes de la alta sociedad. Miembros de la familia Creel y la familia Carral, además de profesionales e intelectuales de los años 50, quedan retratados en sus lienzos. Realiza dos exposiciones de sus pinturas, la primera en el Instituto Anglo-Mexicano de Cultura (1955) y la otra en la galería Tourisme Française del Paseo de la Reforma (1957).
Durante esos años vive en el centro histórico de la ciudad, en la calle de Tacuba, en el edificio del antiguo hospital de Betlemitas, donde tiene su taller y da clases de pintura. Junto a su estudio vive y trabaja el pintor Alfonso Michel, con quien Cora mantiene una gran amistad hasta la temprana muerte del artista[1]. En los periódicos de la época es habitual encontrar, entre las notas de sociedad o las columnas sobre arte, referencias de las reuniones que tienen lugar en casa de Cora o de Alfonso Michel. A estas veladas acuden intelectuales y artistas de la época, tanto mexicanos como extranjeros. El escritor Andrés Henestrosa, el arquitecto Manuel Parra, el fotógrafo John Lilly, la antropóloga y editora Anita Brenner, el galerista Antonio Souza, el musicólogo Joe Hellmer y el cómico Firulais se encuentran entre los habituales. Por su casa también pasaron Ernest Hemingway, Alan Gigsberg y Gregory Corso en alguno de sus viajes a México.
A partir de esa época comienza a viajar por diferentes estados de la república y su vida profesional se dispersa. Desde finales de los años 50 se dedica a realizar una serie de mapas y planos de diferentes lugares del país. Muchos de ellos son publicados en la revista Mexico this Month que edita Anita Brenner, otros permanecen inéditos.
En los años 60, se dedicó a promocionar pintores indígenas del estado de Guerrero. Lucha por la conservación de la línea de ferrocarril de vía estrecha que va de la Ciudad de México a Cuautla, Morelos. Con ese fin organiza un viaje turístico semanal durante tres años. Al mismo tiempo vive por temporadas con los indígenas mazatecos de Oaxaca en las tierras que se salvan de la inundación provocada por la construcción de la presa Miguel Alemán, implicándose en una lucha personal por mejorar sus condiciones de vida.
En la década de los 70 trabaja en la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT), prepara recetas para la nutrición de escolares e imparte talleres de capacitación para elaborar conservas. Compra y restaura un rancho en la sierra de Puebla donde se instala y se dedica a labores del campo desarrollando el cultivo biológico de la tierra y la cría de ganado. Cora mantiene una estrecha relación con los miembros de su comunidad, a los que asesora en la explotación racional de los recursos naturales. Realiza trabajos de reforestación en la comarca donde vive.
Al comienzo de la década de los 90 elabora un proyecto para la creación de agroindustrias en su comunidad, que es aceptado en el Plan Nacional de Solidaridad desarrollado durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. Hoy en día, a los 91 años, sigue siendo una persona inquieta, preocupada por los problemas sociales, por la mejora de la educación en el medio rural y por las consecuencias negativas de la globalización en todo el planeta.
En este contexto histórico, Cora van Millingen vive en su taller en la calle de Tacuba. Durante una de aquellas reuniones en la que se juntaban personajes del ambiente artístico y cultural, alguien habla de una localidad que había visitado y despliega un mapa para situarla. Todos se acercan y tratan de hacerse una idea del lugar a través del mapa. Cora relata que fue entonces cuando germina en ella la idea de buscar una nueva forma de hacer mapas: “Mirando el mapa me di cuenta de lo poco útiles que son para llamar la atención de quien los consulta. Sólo se ven las carreteras, los lugares se reducen a un nombre escrito, hay dos o tres colores, pero nada que nos llame la atención y nos invite a conocer esa zona. Por la noche, en la cama, empecé a imaginarme cómo se podría hacer un mapa diferente que indicara, con tan sólo mirarlo, otras características aparte de los tipos de carreteras y que nos informara, por ejemplo, de monumentos, folclore o gastronomía. Me di cuenta de que la única manera de conseguirlo era dibujar un mapa artístico con todo lo que hay: pueblos, historia, fauna, flora..., me atrapó la idea y acepté el reto de hacer el intento.”
El desafío de conseguir plasmar esas ideas en imágenes la impulsa a incursionar en una especialidad del dibujo que es nueva para ella. Proyecta hacer un libro con mapas de lugares interesantes que pretende abarcar toda la república. Piensa que, si lo consigue llevar a la práctica, sería algo muy beneficioso para el turismo y que, a nivel personal, le puede suponer una manera de conocer lugares interesantes con la posibilidad de un rendimiento económico.
En la búsqueda por materializar la idea, ilustra un mapa general que abarcaba todo el país. “Era un mapa muy tosco, en él todavía no conseguí plasmar lo que quería hacer. Pero se vendió bien, a la gente le gustaba. Era un mapa normal al que añadí dibujos, resaltando alguna característica del lugar”[2]. En los créditos se dice que el “dibujo pictórico” lo había realizado Cora van Millingen y el “dibujo de plano”, Aurelio Rodríguez que también es el responsable de la edición. En este primer mapa ya se percibe el estilo inconfundible que tendrían más tarde sus trabajos.
Cora comienza a buscar gente que la apoye en su proyecto, para ello mueve sus contactos y acaba visitando diversas oficinas del gobierno hasta conseguir una entrevista con Gilberto Loyo, Secretario de Economía durante el sexenio de Ruiz Cortines.
A través de Gilberto Loyo, Cora establece contactos con Walter Buchanan, alto funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Cora le expone su proyecto y le muestra un ejemplo del trabajo que pretende realizar. De esta entrevista sale con una carta de recomendación para el gobernador de Veracruz, Antonio M. Quirasco, quien le proporciona diferentes cartas de presentación para los presidentes de varios municipios del estado.
El primer trabajo que Cora realiza en esta etapa es un mapa de la costa del estado de Veracruz, desde Tuxpan a Catemaco, que incluye en un recuadro el plano de Xalapa. El mapa se publica con una relación de las distancias kilométricas entre las ciudades más importantes del estado y está fechado en 1958[4]. Aunque se conserva un ejemplar editado del mapa, no se sabe dónde fue publicado.
En esta época, Cora dibuja un plano de la ciudad de Xalapa[5], donde representa, además de las calles y edificios más importantes de la ciudad, aspectos culturales, etnográficos y folklóricos. De esta manera, quedan especificados en el plano un conjunto de datos que van más allá de la mera información cartográfica.
Entre 1958 y 1960, realiza una serie de mapas que abarcan distintas comarcas del estado de Veracruz. Cora van Millingen recuerda que salía en los coches de los ingenieros de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas que estaban trazando nuevas carreteras por el estado y comenta que fue un trabajo duro, elaborado en condiciones nada favorables, pues tenía que adaptarse a los horarios y rutas de los ingenieros: “Me pasaba todo el tiempo tomando apuntes de por dónde iba la carretera, dibujaba las barrancas, los cerros, todas las cosas remarcables. Siempre tenía que estar muy concentrada pues mi trabajo debía ser rápido, el coche no se detenía cuando yo lo necesitaba, era una labor nada fácil. Fue una etapa de trabajo intenso. Muchas veces, después de hacer el primer recorrido con los ingenieros, regresaba en camión a los lugares para completar mis apuntes para los mapas. Visitaba los pueblos y veía qué cosas eran típicas o remarcables para dibujarlas. Así conocí a mucha gente en todo el estado de Veracruz.”
Como parte de la investigación encaminada a diseñar sus mapas, Cora realizó una labor de recuperación de las historias y leyendas que le trasmitían las personas de los lugares que estaba recorriendo. También rastreaba la ubicación de posibles sitios arqueológicos y los visitaba. Cuando encontraba algo interesante lo comunicaba a un grupo de antropólogos que se encontraban en Xalapa trabajando en la organización del nuevo museo de antropología, para que investigaran más a fondo.
“Un día, estando en el zócalo de un pueblo que se llamaba Cosautlan, unas señoras me dijeron que había un anciano que sabía muchas cosas del lugar y que a fuerza tenía que visitarlo. Me llevaron a donde vivía el viejito que era muy amable y platicador. Al poco de llegar me dijo que me iba a narrar una historia. Contaba que cada año, durante la noche de San Juan, en un cerro de la barranca sonaban unas campanas y que otro cerro, que estaba enfrente de aquél, se abría. Esto sucedía solamente esa noche. Le pregunté si era leyenda o realidad: “Realidad”, me dijo. Entonces me preguntó si quería ver el lugar. Le respondí que me interesaba mucho. Inmediatamente salimos de su casa y nos fuimos caminando hacia las afueras del pueblo. Tras pasar un cantil y descender por una barranca, llegamos al lugar. Me enseñó una abertura en el cerro que era la entrada de una cueva pequeña. Nos metimos en ella gateando y después de unos metros se abría una bóveda donde nos pudimos poner de nuevo en pie, el espacio tenía el tamaño de un cuarto grande. Las paredes eran de piedra color gris, muy pulidas, esto era curioso pues el cerro era de tepetate. Me enseñó otras dos cuevas parecidas a la primera, pero algo más grandes, que también formaban bóvedas y estaban ubicadas a diferentes alturas en el mismo cerro. Me explicó que ésas eran las campanas que sonaban la noche de San Juan y me mostró el cerro que, según él, se abría esa misma noche. A mí me resultó curiosa la historia y después, cuando hice el mapa de la carretera que pasaba por el pueblo, le puse el nombre de “Cosautlan de las Campanas”, para que no se perdiera esa leyenda.”[6]
Varios mapas que elabora de diferentes rutas en el estado de Veracruz son producto de aquellos viajes. Entre ellos destaca el “Mapa de la Barranca de las Minas”[7], donde se aprecia una estrecha carretera que, después de descender muchos metros por la vertiente de un cerro, llega a un pequeño pueblo. En ese lugar, llamado Las Minas, existían explotaciones para la obtención de un mineral parecido al oro conocido como fool’s gold[8]. De este período se conservan, además de los dos ya reseñados, otros cinco mapas que dejaron constancia del trabajo realizado cuando salía con los ingenieros de obras públicas.[9]
Cora se traslada desde Xalapa a Veracruz con la idea de hacer un mapa de la ciudad. Se instala en un hotel y se dedica a recorrer el puerto, dibujando las calles, edificios y monumentos que pasarán a formar parte del trabajo que tiene proyectado. El 19 de marzo de 1959, Cota van Millingen expone en el Instituto Franklin de Veracruz, varios cuadros y retratos, y en esa misma exposición muestra el plano de la ciudad que acababa de dibujar.[10]
Comenzamos este relato de mapas del estado de Veracruz con el plano de la costa, vista desde el interior, que abarca desde Tuxpan a Catemaco y que está fechado en 1958, porque deducimos que es el primero que la autora dibuja en esta época. Pero Cora van Millingen nos dice que el primer mapa que realizó en este periodo veracruzano es el que publicó, en 1961, la revista El Jarocho, donde la visión de la costa del estado es desde el mar y abarca desde Punta Bernal a Catemaco. No sabemos el año de su realización puesto que no está fechado, sólo sabemos la fecha de su publicación y los datos de inscripción en el Registro Público de Derechos de Autor. [11]
Para poder elaborar este mapa, Cora pensó que debía ver la costa desde el aire con el fin de poder apreciar mejor todos los detalles para que el resultado fuera mucho más exacto. Con el fin de conseguirlo, Cora van Millingen se entrevista en México con, “un viejo general de aviación”, que le da carta de presentación para una compañía del ejército asentada en el aeropuerto de Veracruz. Una vez allí, consiguió que la llevasen en un helicóptero del ejército que realiza vuelos de inspección a lo largo de la costa. Así fue como consiguió contemplar desde el aire toda la costa del estado: “El viaje no fue muy agradable, no soportaba el ruido, pero vi cosas de la costa y detalles topográficos que nunca hubiera captado desde tierra. Me impresionó la belleza de la costa en la zona de Laguna Verde, donde había tres lagunas. Cerca está el cerro del Piloncillo, donde hay un panteón totonaco.”
Al preguntarle a Cora cómo era Anita Brenner nos dice: “Era una mujer temperamental y muy inteligente, con una ideología de izquierdas muy marcada. Nos llevábamos muy bien, nunca había problemas entre nosotras. Anita era el alma de la revista, trabajaba mucho”.
Su relación profesional con Anita Brenner comienza en 1958 y continúa hasta 1963, durante estos años publica en la revista una serie de nueve mapas y planos. El primero es una visión de todo el estado de Veracruz, hasta la cuenca del río Papaloapan y la presa Miguel Alemán, que incluye un pequeño plano del Puerto.[12] Este mapa tuvo mucha importancia para Cora, no por el trabajo en sí, sino porque al realizarlo conoce los pueblos que se habían salvado de las aguas al hacer la presa. Se quedó tan impactada por el paisaje y la gente que, a comienzo de los años 60, traslada su residencia a esa zona.
El segundo trabajo publicado en la revista es un mapa de la Ciudad de México, que abarca desde el Zócalo hasta Chapultepec. Curiosamente el plano está firmado por Cora van Millingen y R. Machado, seudónimo del pintor quien posteriormente se convertiría en un pintor reconocido con el nombre artístico de Vlady.[13]
Entre el resto de los nueve mapas que publica la revista destacan un plano de Teotihuacan; un mapa general del estado de Morelos; un plano del mercado de La Lagunilla y centro de la Ciudad de México; un mapa de los caminos que recorría el ferrocarril por diversos lugares de la república.[14]
La mayoría de estos mapas se publicaron coloreados con sombras de tonos fuertes que sobrepasan los límites del dibujo original, esta manera de pintar los mapas e ilustraciones era una característica de la revista. Cora comenta que nunca le gustaron los colores que agregaban a sus mapas en el momento de ser publicados. El plano que representa las ruinas arqueológicas de Teotihuacan es el único que está coloreado por la autora.
Los originales de estos mapas, suponemos que se encuentran en poder de los herederos de Anita Brenner, aunque al consultar con su hija Susana Glusker, manifiesta no saber dónde se encuentran pues hubo problemas familiares con el reparto de la herencia de su madre.
A partir de 1963 Cora deja de colaborar en la revista y también su relación con Anita se distancia, “nos veíamos a menos, yo estaba más involucrada con el tema de los indígenas en Soyaltepec, en Oaxaca, y ella viajaba mucho al rancho que tenía en Aguascalientes”. Precisamente, regresando de uno de estos viajes muere Anita Brenner en un accidente automovilístico.
Tras unos años viviendo en la ciudad, donde se relacionó con la aristocracia nacional y extranjera, Cora descubre el medio rural mexicano de la mano del arquitecto Manuel Parra. En ese primer contacto con la “otra realidad” del país, se siente fascinada por todo lo que ve y se suscita en ella una atracción que nunca más la abandonaría. Su matrimonio fracasa y Cora retoma profesionalmente la pintura, dedicándose a realizar retratos por encargo de personajes de la alta sociedad. Miembros de la familia Creel y la familia Carral, además de profesionales e intelectuales de los años 50, quedan retratados en sus lienzos. Realiza dos exposiciones de sus pinturas, la primera en el Instituto Anglo-Mexicano de Cultura (1955) y la otra en la galería Tourisme Française del Paseo de la Reforma (1957).
Durante esos años vive en el centro histórico de la ciudad, en la calle de Tacuba, en el edificio del antiguo hospital de Betlemitas, donde tiene su taller y da clases de pintura. Junto a su estudio vive y trabaja el pintor Alfonso Michel, con quien Cora mantiene una gran amistad hasta la temprana muerte del artista[1]. En los periódicos de la época es habitual encontrar, entre las notas de sociedad o las columnas sobre arte, referencias de las reuniones que tienen lugar en casa de Cora o de Alfonso Michel. A estas veladas acuden intelectuales y artistas de la época, tanto mexicanos como extranjeros. El escritor Andrés Henestrosa, el arquitecto Manuel Parra, el fotógrafo John Lilly, la antropóloga y editora Anita Brenner, el galerista Antonio Souza, el musicólogo Joe Hellmer y el cómico Firulais se encuentran entre los habituales. Por su casa también pasaron Ernest Hemingway, Alan Gigsberg y Gregory Corso en alguno de sus viajes a México.
A partir de esa época comienza a viajar por diferentes estados de la república y su vida profesional se dispersa. Desde finales de los años 50 se dedica a realizar una serie de mapas y planos de diferentes lugares del país. Muchos de ellos son publicados en la revista Mexico this Month que edita Anita Brenner, otros permanecen inéditos.
En los años 60, se dedicó a promocionar pintores indígenas del estado de Guerrero. Lucha por la conservación de la línea de ferrocarril de vía estrecha que va de la Ciudad de México a Cuautla, Morelos. Con ese fin organiza un viaje turístico semanal durante tres años. Al mismo tiempo vive por temporadas con los indígenas mazatecos de Oaxaca en las tierras que se salvan de la inundación provocada por la construcción de la presa Miguel Alemán, implicándose en una lucha personal por mejorar sus condiciones de vida.
En la década de los 70 trabaja en la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT), prepara recetas para la nutrición de escolares e imparte talleres de capacitación para elaborar conservas. Compra y restaura un rancho en la sierra de Puebla donde se instala y se dedica a labores del campo desarrollando el cultivo biológico de la tierra y la cría de ganado. Cora mantiene una estrecha relación con los miembros de su comunidad, a los que asesora en la explotación racional de los recursos naturales. Realiza trabajos de reforestación en la comarca donde vive.
Al comienzo de la década de los 90 elabora un proyecto para la creación de agroindustrias en su comunidad, que es aceptado en el Plan Nacional de Solidaridad desarrollado durante el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari. Hoy en día, a los 91 años, sigue siendo una persona inquieta, preocupada por los problemas sociales, por la mejora de la educación en el medio rural y por las consecuencias negativas de la globalización en todo el planeta.
Primeros mapas
Al final de los años 50, México vivía desde hacía más de treinta años bajo un régimen político surgido de la confusa revolución que había llenado el país de esperanza e incertidumbre. Concluía el sexenio del presidente Ruiz Cortines quien había ratificado una reforma constitucional en la cual se otorgaba el derecho de voto a la mujer. En 1958, Ruiz Cortines fue sucedido por Adolfo López Mateos, que había sido Secretario de Trabajo bajo su administración. La llegada a la presidencia de López Mateos trajo consigo reformas constitucionales en materia laboral que no contentaron a la clase obrera. El movimiento campesino se manifestó por medio de huelgas e invasiones ilegales de tierras. Se formó la Central Campesina Independiente con el propósito de competir con la oficialista Confederación Nacional Campesina. Se calcula que, en esos años, había más de 3 millones de campesinos sin tierra, y que alrededor de 9 mil personas poseían 80 millones de hectáreas de tierra, de las cuales tan sólo una cuarta parte eran cultivadas. El escritor Jaime Torres Bodet regresa a la Secretaría de Educación Pública durante el sexenio de López Mateos y durante este segundo periodo al frente de la SEP funda la Comisión Nacional del Libro Gratuito e impulsa la construcción de los museos de Antropología e Historia y el de Arte Moderno. También promueve el comienzo de la restauración del sitio arqueológico de Teotihuacan.En este contexto histórico, Cora van Millingen vive en su taller en la calle de Tacuba. Durante una de aquellas reuniones en la que se juntaban personajes del ambiente artístico y cultural, alguien habla de una localidad que había visitado y despliega un mapa para situarla. Todos se acercan y tratan de hacerse una idea del lugar a través del mapa. Cora relata que fue entonces cuando germina en ella la idea de buscar una nueva forma de hacer mapas: “Mirando el mapa me di cuenta de lo poco útiles que son para llamar la atención de quien los consulta. Sólo se ven las carreteras, los lugares se reducen a un nombre escrito, hay dos o tres colores, pero nada que nos llame la atención y nos invite a conocer esa zona. Por la noche, en la cama, empecé a imaginarme cómo se podría hacer un mapa diferente que indicara, con tan sólo mirarlo, otras características aparte de los tipos de carreteras y que nos informara, por ejemplo, de monumentos, folclore o gastronomía. Me di cuenta de que la única manera de conseguirlo era dibujar un mapa artístico con todo lo que hay: pueblos, historia, fauna, flora..., me atrapó la idea y acepté el reto de hacer el intento.”
El desafío de conseguir plasmar esas ideas en imágenes la impulsa a incursionar en una especialidad del dibujo que es nueva para ella. Proyecta hacer un libro con mapas de lugares interesantes que pretende abarcar toda la república. Piensa que, si lo consigue llevar a la práctica, sería algo muy beneficioso para el turismo y que, a nivel personal, le puede suponer una manera de conocer lugares interesantes con la posibilidad de un rendimiento económico.
En la búsqueda por materializar la idea, ilustra un mapa general que abarcaba todo el país. “Era un mapa muy tosco, en él todavía no conseguí plasmar lo que quería hacer. Pero se vendió bien, a la gente le gustaba. Era un mapa normal al que añadí dibujos, resaltando alguna característica del lugar”[2]. En los créditos se dice que el “dibujo pictórico” lo había realizado Cora van Millingen y el “dibujo de plano”, Aurelio Rodríguez que también es el responsable de la edición. En este primer mapa ya se percibe el estilo inconfundible que tendrían más tarde sus trabajos.
Cora comienza a buscar gente que la apoye en su proyecto, para ello mueve sus contactos y acaba visitando diversas oficinas del gobierno hasta conseguir una entrevista con Gilberto Loyo, Secretario de Economía durante el sexenio de Ruiz Cortines.
A través de Gilberto Loyo, Cora establece contactos con Walter Buchanan, alto funcionario de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP). Cora le expone su proyecto y le muestra un ejemplo del trabajo que pretende realizar. De esta entrevista sale con una carta de recomendación para el gobernador de Veracruz, Antonio M. Quirasco, quien le proporciona diferentes cartas de presentación para los presidentes de varios municipios del estado.
Mapas del Estado de Veracruz
En 1957, Cora van Millingen se instala en Xalapa, en la calle Miguel Palacios # 4, conoce al presidente municipal, Carlos Lascurain y Zulueta, colabora con él en asuntos municipales y forma parte del comité para el ordenamiento de Xalapa. También participa en la organización del “Festival Casals”, un concurso internacional de violonchelo que se celebró en Xalapa en 1959.[3]El primer trabajo que Cora realiza en esta etapa es un mapa de la costa del estado de Veracruz, desde Tuxpan a Catemaco, que incluye en un recuadro el plano de Xalapa. El mapa se publica con una relación de las distancias kilométricas entre las ciudades más importantes del estado y está fechado en 1958[4]. Aunque se conserva un ejemplar editado del mapa, no se sabe dónde fue publicado.
En esta época, Cora dibuja un plano de la ciudad de Xalapa[5], donde representa, además de las calles y edificios más importantes de la ciudad, aspectos culturales, etnográficos y folklóricos. De esta manera, quedan especificados en el plano un conjunto de datos que van más allá de la mera información cartográfica.
Entre 1958 y 1960, realiza una serie de mapas que abarcan distintas comarcas del estado de Veracruz. Cora van Millingen recuerda que salía en los coches de los ingenieros de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas que estaban trazando nuevas carreteras por el estado y comenta que fue un trabajo duro, elaborado en condiciones nada favorables, pues tenía que adaptarse a los horarios y rutas de los ingenieros: “Me pasaba todo el tiempo tomando apuntes de por dónde iba la carretera, dibujaba las barrancas, los cerros, todas las cosas remarcables. Siempre tenía que estar muy concentrada pues mi trabajo debía ser rápido, el coche no se detenía cuando yo lo necesitaba, era una labor nada fácil. Fue una etapa de trabajo intenso. Muchas veces, después de hacer el primer recorrido con los ingenieros, regresaba en camión a los lugares para completar mis apuntes para los mapas. Visitaba los pueblos y veía qué cosas eran típicas o remarcables para dibujarlas. Así conocí a mucha gente en todo el estado de Veracruz.”
Como parte de la investigación encaminada a diseñar sus mapas, Cora realizó una labor de recuperación de las historias y leyendas que le trasmitían las personas de los lugares que estaba recorriendo. También rastreaba la ubicación de posibles sitios arqueológicos y los visitaba. Cuando encontraba algo interesante lo comunicaba a un grupo de antropólogos que se encontraban en Xalapa trabajando en la organización del nuevo museo de antropología, para que investigaran más a fondo.
“Un día, estando en el zócalo de un pueblo que se llamaba Cosautlan, unas señoras me dijeron que había un anciano que sabía muchas cosas del lugar y que a fuerza tenía que visitarlo. Me llevaron a donde vivía el viejito que era muy amable y platicador. Al poco de llegar me dijo que me iba a narrar una historia. Contaba que cada año, durante la noche de San Juan, en un cerro de la barranca sonaban unas campanas y que otro cerro, que estaba enfrente de aquél, se abría. Esto sucedía solamente esa noche. Le pregunté si era leyenda o realidad: “Realidad”, me dijo. Entonces me preguntó si quería ver el lugar. Le respondí que me interesaba mucho. Inmediatamente salimos de su casa y nos fuimos caminando hacia las afueras del pueblo. Tras pasar un cantil y descender por una barranca, llegamos al lugar. Me enseñó una abertura en el cerro que era la entrada de una cueva pequeña. Nos metimos en ella gateando y después de unos metros se abría una bóveda donde nos pudimos poner de nuevo en pie, el espacio tenía el tamaño de un cuarto grande. Las paredes eran de piedra color gris, muy pulidas, esto era curioso pues el cerro era de tepetate. Me enseñó otras dos cuevas parecidas a la primera, pero algo más grandes, que también formaban bóvedas y estaban ubicadas a diferentes alturas en el mismo cerro. Me explicó que ésas eran las campanas que sonaban la noche de San Juan y me mostró el cerro que, según él, se abría esa misma noche. A mí me resultó curiosa la historia y después, cuando hice el mapa de la carretera que pasaba por el pueblo, le puse el nombre de “Cosautlan de las Campanas”, para que no se perdiera esa leyenda.”[6]
Varios mapas que elabora de diferentes rutas en el estado de Veracruz son producto de aquellos viajes. Entre ellos destaca el “Mapa de la Barranca de las Minas”[7], donde se aprecia una estrecha carretera que, después de descender muchos metros por la vertiente de un cerro, llega a un pequeño pueblo. En ese lugar, llamado Las Minas, existían explotaciones para la obtención de un mineral parecido al oro conocido como fool’s gold[8]. De este período se conservan, además de los dos ya reseñados, otros cinco mapas que dejaron constancia del trabajo realizado cuando salía con los ingenieros de obras públicas.[9]
Cora se traslada desde Xalapa a Veracruz con la idea de hacer un mapa de la ciudad. Se instala en un hotel y se dedica a recorrer el puerto, dibujando las calles, edificios y monumentos que pasarán a formar parte del trabajo que tiene proyectado. El 19 de marzo de 1959, Cota van Millingen expone en el Instituto Franklin de Veracruz, varios cuadros y retratos, y en esa misma exposición muestra el plano de la ciudad que acababa de dibujar.[10]
Comenzamos este relato de mapas del estado de Veracruz con el plano de la costa, vista desde el interior, que abarca desde Tuxpan a Catemaco y que está fechado en 1958, porque deducimos que es el primero que la autora dibuja en esta época. Pero Cora van Millingen nos dice que el primer mapa que realizó en este periodo veracruzano es el que publicó, en 1961, la revista El Jarocho, donde la visión de la costa del estado es desde el mar y abarca desde Punta Bernal a Catemaco. No sabemos el año de su realización puesto que no está fechado, sólo sabemos la fecha de su publicación y los datos de inscripción en el Registro Público de Derechos de Autor. [11]
Para poder elaborar este mapa, Cora pensó que debía ver la costa desde el aire con el fin de poder apreciar mejor todos los detalles para que el resultado fuera mucho más exacto. Con el fin de conseguirlo, Cora van Millingen se entrevista en México con, “un viejo general de aviación”, que le da carta de presentación para una compañía del ejército asentada en el aeropuerto de Veracruz. Una vez allí, consiguió que la llevasen en un helicóptero del ejército que realiza vuelos de inspección a lo largo de la costa. Así fue como consiguió contemplar desde el aire toda la costa del estado: “El viaje no fue muy agradable, no soportaba el ruido, pero vi cosas de la costa y detalles topográficos que nunca hubiera captado desde tierra. Me impresionó la belleza de la costa en la zona de Laguna Verde, donde había tres lagunas. Cerca está el cerro del Piloncillo, donde hay un panteón totonaco.”
Mexico this Month
Capítulo aparte merece la relación que Cora van Millingen mantuvo con la revista Mexico this Month, editada en la Ciudad de México. Esta revista fue una publicación mensual encauzada a proporcionar información cultural sobre México a la comunidad de habla inglesa y a los turistas que se encontraban de visita en el país. Incluía reportajes sobre historia, arte, cultura e información turística general. Dirigida por la historiadora y antropóloga Anita Brenner, la revista comenzó a editarse en el mes de abril de 1955, con la cabecera Mexico in April, y en el mes de julio de ese mismo año comenzó a llamarse Mexico this Month. La revista dejó de publicarse en 1974, a raíz de la muerte de su directora.Al preguntarle a Cora cómo era Anita Brenner nos dice: “Era una mujer temperamental y muy inteligente, con una ideología de izquierdas muy marcada. Nos llevábamos muy bien, nunca había problemas entre nosotras. Anita era el alma de la revista, trabajaba mucho”.
Su relación profesional con Anita Brenner comienza en 1958 y continúa hasta 1963, durante estos años publica en la revista una serie de nueve mapas y planos. El primero es una visión de todo el estado de Veracruz, hasta la cuenca del río Papaloapan y la presa Miguel Alemán, que incluye un pequeño plano del Puerto.[12] Este mapa tuvo mucha importancia para Cora, no por el trabajo en sí, sino porque al realizarlo conoce los pueblos que se habían salvado de las aguas al hacer la presa. Se quedó tan impactada por el paisaje y la gente que, a comienzo de los años 60, traslada su residencia a esa zona.
El segundo trabajo publicado en la revista es un mapa de la Ciudad de México, que abarca desde el Zócalo hasta Chapultepec. Curiosamente el plano está firmado por Cora van Millingen y R. Machado, seudónimo del pintor quien posteriormente se convertiría en un pintor reconocido con el nombre artístico de Vlady.[13]
Entre el resto de los nueve mapas que publica la revista destacan un plano de Teotihuacan; un mapa general del estado de Morelos; un plano del mercado de La Lagunilla y centro de la Ciudad de México; un mapa de los caminos que recorría el ferrocarril por diversos lugares de la república.[14]
La mayoría de estos mapas se publicaron coloreados con sombras de tonos fuertes que sobrepasan los límites del dibujo original, esta manera de pintar los mapas e ilustraciones era una característica de la revista. Cora comenta que nunca le gustaron los colores que agregaban a sus mapas en el momento de ser publicados. El plano que representa las ruinas arqueológicas de Teotihuacan es el único que está coloreado por la autora.
Los originales de estos mapas, suponemos que se encuentran en poder de los herederos de Anita Brenner, aunque al consultar con su hija Susana Glusker, manifiesta no saber dónde se encuentran pues hubo problemas familiares con el reparto de la herencia de su madre.
A partir de 1963 Cora deja de colaborar en la revista y también su relación con Anita se distancia, “nos veíamos a menos, yo estaba más involucrada con el tema de los indígenas en Soyaltepec, en Oaxaca, y ella viajaba mucho al rancho que tenía en Aguascalientes”. Precisamente, regresando de uno de estos viajes muere Anita Brenner en un accidente automovilístico.
Otros proyectos
La década de los 60 es, para Cora van Millingen, una época de auténtico torbellino vital. Se encuentra involucrada en varios proyectos que, aparentemente, no tienen relación entre sí. La consecuencia de esta cantidad de actividades y compromisos en los que estaba implicada fue el abandono de su trabajo profesional como pintora y retratista. También renuncia al proyecto inicial de elaborar mapas turísticos de todos los estados del país. Entre los motivos que provocan esta renuncia se encuentra haber comprobado, en la práctica, la imposibilidad de llevar a cabo un trabajo de tal dimensión. Aunque la causa principal de este cambio de actividades es su compromiso con los indígenas mazatecos de Soyaltepec. Cora intercede por ellos ante la administración y trabaja en varios proyectos encaminados a mejorar sus condiciones de vida. Elabora un plan de desarrollo turístico para la zona que, a pesar de su viabilidad, nunca se lleva a cabo por falta de apoyos económicos. Para la confección del proyecto realiza dos mapas, uno de ellos es un apunte de la presa y el otro un plano más elaborado en el cual se señalan las vías de acceso a esa zona del estado de Oaxaca.[15]
En esa misma época se involucra en la defensa del ferrocarril de vía estrecha que une la Ciudad de México con los estados de Morelos y Puebla. Junto con otros profesionales y artistas organiza el denominado “Proyecto Interoceánico Pro-Conservación del Ferrocarril de Vía-Angosta”, que ella misma elabora. Para este proyecto realiza una serie de mapas que tienen como protagonista el ferrocarril, son en total tres mapas de rutas y tres planos de proyectos que realiza entre 1962 y 1966.[16]
Entre otras acciones el grupo promueve un viaje turístico semanal en el viejo tren de vapor. Para gestionar dicho trayecto forman la agencia de viajes Volcano Train Tours, que se encarga de la publicidad y venta de boletos. Con el fin de realizar los mapas del itinerario del tren, Cora hace a pie todo el recorrido desde la estación de San Lázaro hasta la localidad de Cuautla en Morelos. Quería ver por sí misma cuál era la ruta exacta, los lugares interesantes que atravesaba, y comprobar el estado de las vías. Como resultado presenta un proyecto para mantener en funcionamiento la estación de San Lázaro —hoy sede de la cámara de diputados— y convertir su entorno en un museo del ferrocarril. El proyecto incluye tres planos en los cuales se explica con detalle el desarrollo del proyecto. Este plan fue apoyado por el sindicato de jubilados del ferrocarril, pero no tuvo respaldo por parte de las autoridades. El viaje turístico se logra mantener durante casi tres años, hasta el cierre definitivo del trayecto de vía angosta.
“El trayecto y la estación eran vitales para los campesinos, pues podían llegar con sus productos al centro de la ciudad, cerca del mercado de la Merced, donde los vendían. Al lado estaba la llamada “casa redonda”, el lugar donde se reparaban las máquinas, era un edificio muy singular y atractivo, mucha gente llegaba hasta allí sólo para verlo. El inmueble de la vieja estación de San Lázaro había sido en su origen el primer hospital de leprosos construido por los españoles. Allí también estaba la cantina frecuentada por Emiliano Zapata cuando estuvo en la ciudad durante la revolución. Todo formaba un conjunto histórico-artístico de gran interés que desgraciadamente ya desapareció.”
Planos de Oaxaca y Acapulco
Durante su estancia en Soyaltepec, Cora visita con frecuencia la ciudad de Oaxaca para tratar con las autoridades asuntos relacionados con los indígenas. Entonces se le ocurre la idea de aprovechar los viajes para hacer un plano de la ciudad. Se trata del trabajo en que se materializa, de una manera más evidente, cuál era la intención de Cora al decidir buscar una forma diferente de hacer mapas, utilizando una fusión de cartografía con el dibujo artístico y la información turística. En este plano la figura humana y la representación de la vida urbana alcanzan el papel principal: en él podemos observar muchas escenas cotidianas de la ciudad dibujadas entre las calles y plazas. Una característica de este mapa es que incorpora al dibujo un texto en el cual se hace una reseña histórica sobre la ciudad de Oaxaca en español y en inglés. Esta tendencia a utilizar un texto escrito informativo como un elemento más del mapa ya se veía en trabajos anteriores, pero en este caso, adquiere un protagonismo que no había tenido antes. El mapa se publicó en la página central de la revista semanal del periódico News, “Vistas”, la semana del 20-27 de marzo de 1971.[17]
En 1968, Cora se desplaza a Acapulco con el proyecto de hacer un mapa de la ciudad. Necesitaba dinero para viajar a Inglaterra y pensó que un plano de la ciudad, incluyendo toda la bahía, sería fácil de vender por su importancia turística. A pesar de conseguir el apoyo de los hoteleros, la secretaría de Marina, la presidencia municipal y la oficina de turismo, el mapa nunca se llegó a comercializar. Al analizar este plano y compararlo con el de la ciudad de Oaxaca, ciertamente da la sensación de estar incompleto. En el aspecto topográfico, los accidentes del terreno están perfectamente registrados, pero se echa en falta esos otros detalles ilustrativos que incluye en sus mapas anteriores. El dibujo no carece totalmente de ellos, pero no llegan a complementarlo con el equilibrio logrado en otros trabajos. A pesar de ello, la autora asentó este mapa en el Registro Público de Derechos de Autor.[18]
“Caminaba mucho, recorrí toda la bahía y las playas de los alrededores a pie. También iba en barco a la isla de la Roqueta para ver la perspectiva desde el mar. Tenía mi tiempo limitado, me faltó dibujar el escudo de la ciudad y precisar más otros detalles, como la historia de las “naos de la china”, unos barcos que llegaban a Acapulco desde Filipinas. El resultado hubiera sido mucho mejor. Quedé en regresar para terminarlo, pero no pude y el mapa nunca se publicó.”
La década de los 60 es, para Cora van Millingen, una época de auténtico torbellino vital. Se encuentra involucrada en varios proyectos que, aparentemente, no tienen relación entre sí. La consecuencia de esta cantidad de actividades y compromisos en los que estaba implicada fue el abandono de su trabajo profesional como pintora y retratista. También renuncia al proyecto inicial de elaborar mapas turísticos de todos los estados del país. Entre los motivos que provocan esta renuncia se encuentra haber comprobado, en la práctica, la imposibilidad de llevar a cabo un trabajo de tal dimensión. Aunque la causa principal de este cambio de actividades es su compromiso con los indígenas mazatecos de Soyaltepec. Cora intercede por ellos ante la administración y trabaja en varios proyectos encaminados a mejorar sus condiciones de vida. Elabora un plan de desarrollo turístico para la zona que, a pesar de su viabilidad, nunca se lleva a cabo por falta de apoyos económicos. Para la confección del proyecto realiza dos mapas, uno de ellos es un apunte de la presa y el otro un plano más elaborado en el cual se señalan las vías de acceso a esa zona del estado de Oaxaca.[15]
En esa misma época se involucra en la defensa del ferrocarril de vía estrecha que une la Ciudad de México con los estados de Morelos y Puebla. Junto con otros profesionales y artistas organiza el denominado “Proyecto Interoceánico Pro-Conservación del Ferrocarril de Vía-Angosta”, que ella misma elabora. Para este proyecto realiza una serie de mapas que tienen como protagonista el ferrocarril, son en total tres mapas de rutas y tres planos de proyectos que realiza entre 1962 y 1966.[16]
Entre otras acciones el grupo promueve un viaje turístico semanal en el viejo tren de vapor. Para gestionar dicho trayecto forman la agencia de viajes Volcano Train Tours, que se encarga de la publicidad y venta de boletos. Con el fin de realizar los mapas del itinerario del tren, Cora hace a pie todo el recorrido desde la estación de San Lázaro hasta la localidad de Cuautla en Morelos. Quería ver por sí misma cuál era la ruta exacta, los lugares interesantes que atravesaba, y comprobar el estado de las vías. Como resultado presenta un proyecto para mantener en funcionamiento la estación de San Lázaro —hoy sede de la cámara de diputados— y convertir su entorno en un museo del ferrocarril. El proyecto incluye tres planos en los cuales se explica con detalle el desarrollo del proyecto. Este plan fue apoyado por el sindicato de jubilados del ferrocarril, pero no tuvo respaldo por parte de las autoridades. El viaje turístico se logra mantener durante casi tres años, hasta el cierre definitivo del trayecto de vía angosta.
“El trayecto y la estación eran vitales para los campesinos, pues podían llegar con sus productos al centro de la ciudad, cerca del mercado de la Merced, donde los vendían. Al lado estaba la llamada “casa redonda”, el lugar donde se reparaban las máquinas, era un edificio muy singular y atractivo, mucha gente llegaba hasta allí sólo para verlo. El inmueble de la vieja estación de San Lázaro había sido en su origen el primer hospital de leprosos construido por los españoles. Allí también estaba la cantina frecuentada por Emiliano Zapata cuando estuvo en la ciudad durante la revolución. Todo formaba un conjunto histórico-artístico de gran interés que desgraciadamente ya desapareció.”
Planos de Oaxaca y Acapulco
Durante su estancia en Soyaltepec, Cora visita con frecuencia la ciudad de Oaxaca para tratar con las autoridades asuntos relacionados con los indígenas. Entonces se le ocurre la idea de aprovechar los viajes para hacer un plano de la ciudad. Se trata del trabajo en que se materializa, de una manera más evidente, cuál era la intención de Cora al decidir buscar una forma diferente de hacer mapas, utilizando una fusión de cartografía con el dibujo artístico y la información turística. En este plano la figura humana y la representación de la vida urbana alcanzan el papel principal: en él podemos observar muchas escenas cotidianas de la ciudad dibujadas entre las calles y plazas. Una característica de este mapa es que incorpora al dibujo un texto en el cual se hace una reseña histórica sobre la ciudad de Oaxaca en español y en inglés. Esta tendencia a utilizar un texto escrito informativo como un elemento más del mapa ya se veía en trabajos anteriores, pero en este caso, adquiere un protagonismo que no había tenido antes. El mapa se publicó en la página central de la revista semanal del periódico News, “Vistas”, la semana del 20-27 de marzo de 1971.[17]
En 1968, Cora se desplaza a Acapulco con el proyecto de hacer un mapa de la ciudad. Necesitaba dinero para viajar a Inglaterra y pensó que un plano de la ciudad, incluyendo toda la bahía, sería fácil de vender por su importancia turística. A pesar de conseguir el apoyo de los hoteleros, la secretaría de Marina, la presidencia municipal y la oficina de turismo, el mapa nunca se llegó a comercializar. Al analizar este plano y compararlo con el de la ciudad de Oaxaca, ciertamente da la sensación de estar incompleto. En el aspecto topográfico, los accidentes del terreno están perfectamente registrados, pero se echa en falta esos otros detalles ilustrativos que incluye en sus mapas anteriores. El dibujo no carece totalmente de ellos, pero no llegan a complementarlo con el equilibrio logrado en otros trabajos. A pesar de ello, la autora asentó este mapa en el Registro Público de Derechos de Autor.[18]
“Caminaba mucho, recorrí toda la bahía y las playas de los alrededores a pie. También iba en barco a la isla de la Roqueta para ver la perspectiva desde el mar. Tenía mi tiempo limitado, me faltó dibujar el escudo de la ciudad y precisar más otros detalles, como la historia de las “naos de la china”, unos barcos que llegaban a Acapulco desde Filipinas. El resultado hubiera sido mucho mejor. Quedé en regresar para terminarlo, pero no pude y el mapa nunca se publicó.”
Últimos mapas
En 1969, Cora se casa y su vida sufre un cambio drástico, después de haber llevado una vida errante se centra en su nueva relación matrimonial. Vive en la Ciudad de México y trabaja durante tres años para la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT).
En el año 1974 realizó el mapa de la carretera de México a Acaxotitlan,[19] lo hace con la intención de explicar a sus amigos y conocidos el camino hasta el rancho Los Alpes, una antigua hacienda que Cora y su marido querían comprar en esa época. La compra nunca se llevó a cabo.
A finales de los años 70 se traslada a vivir a un rancho en la comunidad de Ayotla, cerca de Zacatlán de las Manzanas, al norte del estado de Puebla. En este lugar reside hasta su fallecimiento en 2009, cuando estaba a punto de cumplir cien años.
Sus últimos mapas los realizó a comienzos de la década de los 90, con el fin de ilustrar el proyecto de agroindustrias que presentó al Plan Nacional de Solidaridad y fue aprobado para su desarrollo en la comunidad de Ayotla. Se trata de tres planos que muestran las diferentes etapas de las obras que el proyecto debería llevar a cabo en el pueblo.[20]
Con estos últimos trabajos Cora van Millingen completa una obra que, en su conjunto, incluye más de treinta mapas, planos y dibujos. Una obra integral y variada, cuajada de imágenes artísticas e informativas que se han convertido en un legado estimable y de gran valor que, a la hora de estudiarlos y analizarlos, pueden aportar datos que abarcan aspectos en diferentes campos: cartográficos, artísticos, culturales e históricos
[1] Alfonso Michel Martínez (Colima México; 14 de enero de 1897 - Ciudad de México; 1957) fue un pintor mexicano nacido en el occidental estado de Colima. Insatisfecho con sus cuadros, varias veces abandonó la pintura. Quizás por esto su obra no es muy extensa. Sin embargo, su calidad es notable y hay un renovado interés en sus cuadros. A pesar de vivir en Europa durante varios años, su pintura conservó su identidad mexicana y regional. Existe una exposición permanente en la Pinacoteca de la Universidad de Colima.
[2] Mapa Turístico de la República Mexicana, 1958.
[3] El Festival Pablo Casals celebrado en 1959 en Xalapa, se organizó por la amistad del violonchelista xalapeño Rubén Montiel con Pablo Casals y se considera a este evento como el primer gran festejo artístico en la vida moderna de Xalapa. El Festival contó con la presencia de músicos de gran renombre, como Heitor Villa-Lobos, Sara Nelzova, Mstislav Rostropovich y Milos Sadlo. El Festival Pablo Casal marcó un antes y un después en lo grandes eventos culturales de la capital veracruzana, y ha sido recordado durante décadas por la calidad de sus participantes.
[4] Mapa de la Costa de Veracruz, de Tuxpan a Catemaco, con plano de Xalapa. Visión desde tierra, 1958.
[5] Plano de Xalapa, 1959.
[6] Mapa “Carretera de Teocelo a Cosautlán de las Campalas” (Ver.) 1959.
[7] Mapa “Barranca de las Minas”, Perote (Ver.) 1958.
[8] También conocido como pirita de hierro, el “oro del tonto” es un mineral de color dorado que se confunde a menudo con el oro real.
[9] Mapa “Paso de la Milpa” (Ver.) 1958; Mapa “Camino de Xalapa a Chiconquiaco” (Ver.) 1959; Mapa Trip from Xalapa to the falls and canion of Texolco (Ver.) 1958;”Camino de Actopan a Chicuantepec” (Ver.) 1958; “Carretera de Teocelo a Xalapa” (Ver.) 1959.
[10] Mapa del Puerto de Veracruz, 1959
[11] Mapa de la Costa de Veracruz. De Catemaco a Punta Bernal (Visión desde el mar), 1961. Publicado en la Revista Jarocha, Número 14 de agosto, 1961. Registro Derechos de Autor, 29-11-1971.
[12] Mapa "Explore´s Map of the Ancient Land of the Papaolapan" (MtM#1) Publicado en Mexico this Month. Mayo de 1958.
[13] Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusakov (Владимир Викторович Кибальчич Русаков), más conocido como Vlady (Petrogrado, 15 de junio de 1920 - Cuernavaca, México, 21 de julio de 2005), fue un pintor y grabador ruso-mexicano con ascendencia belga y rusa. Hijo del notable escritor y político anarquista Victor Serge (de nombre real Víktor Lvóvich Kibálchich), quien había nacido en Bélgica. La madre de Vlady, Liuba Rusakova, procedía de una familia de anarquistas y fue durante un breve periodo estenógrafa en francés de Stalin. En 1943 fueron acogidos en México.
[14] Mapa de Tehotihuacan. (MtM#7) Mexico this Month. Enero 1963: Mapa The State of Morelos. (MtM#8) Mexico this Month. Febrero 1963; Mapa Treasure Hunt Map of lagunilla Market... (MtM#9) Mexico this Month. Junio 1963; Mapa Mexico on Wheels . (MtM#5) Mexico this Month, en el número, Winter Travel Preview 1962-1963.
[15] Mapa “Las cuatro zonas de conveniencia”. Soyaltepec. 1962; Mapa “Operación Jaguar”. 1961
[16] Mapa del Tren de Chimal a Ozumba. 1962; Mapa Souvenire Map of a Narrow...1962; Mapa Histórico "Proyecto Interoceánico”, 1964. Publicado en el periódico, Correo del Sur, Cuernavaca, Morelos. 14 de agosto de 1966.; Planos de la Estación de San Lázaro y Proyecto del Museo del Ferrocarril, 1966.
[17] [17] Mapa de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. 1967. Registro Público del Derecho de Autor, 11-10-68.
[18] Mapa "Acapulco la Joya del Pacífico”, 1968. Registro Público del Derecho de Autor,10-12-68.
[19] Mapa de la carretera de México a Acaxotitlan (Hgo.), 1974.
[20] Mapa "Boceto de la Ranchería de Ayotla" (Pue.), 1988; Mapa "La centralización final de la Ranchería de Ayotla" (Pue.), 1990; Mapa "El Corazón de Ayotla" (Pue.), 1991.
B
C
01.- Mapa Turístico
de la República Mexicana
02.- Costa de
Veracruz, de Tuxpan a Catemaco
02.- Explore´s
Map of the Ancient Land of the Papaolapan
04.- Explorer´s
Map of the main drag in Mexico
city-Zócalo to Chapultepec, via the Paseo de la Reforma.
05.- Barranca
de las Minas, Perote (Veracruz)
06.- Paso de la
Milpa (Veracruz)
07.-Camino
desde Actopan a Chicuantepec.
08.- Trip
from Xalapa to the falls and canion of
Texolco.
09.- Carretera
de Xalapa a Chiconquiaco
10.- Puerto de
Veracruz.
11.-Plano de
Xalapa.
12.-Mapa
Carretera de Teocelo a Xalapa
13.-Carretera
de Teocelo a Cosautlán de las Campanas.
14.-Mapa de la
Costa de Veracruz. De Catemaco a Punta Bernal.
15.- Operación Jaguar
16.-Mapa de
México con Tlaloc
17.- The
Seven Heavens
18.- Magic Mexico
19.- Mexico on Wheels .
20.-Mapa de
Tehotihuacan
21.- The
State of Morelos
22.- Treasure
Hunt Map of lagunilla Market....
23.- Tren de
Chimal a Ozumba
24.- Souvenire
Map of a Narrow
25.-Mapa
"Proyecto Interoceánico"
26.- Estación
de San Lázaro y Proyecto del Museo del Ferrocarril
27.-Mapa de Rutas
de Ferrocarril en México
28.-Mapa de la
Ciudad de Oaxaca de Juárez
29.- Acapulco
la Joya del Pacífico
30.- Mapa "Las
cuatro zonas de conveniencia". Soyaltepec.
31.-Carretera
de México a Acaxotitlán
32.-Mapa
"Boceto de la Ranchería de Ayotla"
Fecha: 1988
33.-Mapa"La
centralización final de la Ranchería de Ayotla"
34.-Mapa
"El Corazón de Ayotla"
En 1969, Cora se casa y su vida sufre un cambio drástico, después de haber llevado una vida errante se centra en su nueva relación matrimonial. Vive en la Ciudad de México y trabaja durante tres años para la Comisión Nacional de Fruticultura (CONAFRUT).
En el año 1974 realizó el mapa de la carretera de México a Acaxotitlan,[19] lo hace con la intención de explicar a sus amigos y conocidos el camino hasta el rancho Los Alpes, una antigua hacienda que Cora y su marido querían comprar en esa época. La compra nunca se llevó a cabo.
A finales de los años 70 se traslada a vivir a un rancho en la comunidad de Ayotla, cerca de Zacatlán de las Manzanas, al norte del estado de Puebla. En este lugar reside hasta su fallecimiento en 2009, cuando estaba a punto de cumplir cien años.
Sus últimos mapas los realizó a comienzos de la década de los 90, con el fin de ilustrar el proyecto de agroindustrias que presentó al Plan Nacional de Solidaridad y fue aprobado para su desarrollo en la comunidad de Ayotla. Se trata de tres planos que muestran las diferentes etapas de las obras que el proyecto debería llevar a cabo en el pueblo.[20]
Con estos últimos trabajos Cora van Millingen completa una obra que, en su conjunto, incluye más de treinta mapas, planos y dibujos. Una obra integral y variada, cuajada de imágenes artísticas e informativas que se han convertido en un legado estimable y de gran valor que, a la hora de estudiarlos y analizarlos, pueden aportar datos que abarcan aspectos en diferentes campos: cartográficos, artísticos, culturales e históricos
[1] Alfonso Michel Martínez (Colima México; 14 de enero de 1897 - Ciudad de México; 1957) fue un pintor mexicano nacido en el occidental estado de Colima. Insatisfecho con sus cuadros, varias veces abandonó la pintura. Quizás por esto su obra no es muy extensa. Sin embargo, su calidad es notable y hay un renovado interés en sus cuadros. A pesar de vivir en Europa durante varios años, su pintura conservó su identidad mexicana y regional. Existe una exposición permanente en la Pinacoteca de la Universidad de Colima.
[2] Mapa Turístico de la República Mexicana, 1958.
[3] El Festival Pablo Casals celebrado en 1959 en Xalapa, se organizó por la amistad del violonchelista xalapeño Rubén Montiel con Pablo Casals y se considera a este evento como el primer gran festejo artístico en la vida moderna de Xalapa. El Festival contó con la presencia de músicos de gran renombre, como Heitor Villa-Lobos, Sara Nelzova, Mstislav Rostropovich y Milos Sadlo. El Festival Pablo Casal marcó un antes y un después en lo grandes eventos culturales de la capital veracruzana, y ha sido recordado durante décadas por la calidad de sus participantes.
[4] Mapa de la Costa de Veracruz, de Tuxpan a Catemaco, con plano de Xalapa. Visión desde tierra, 1958.
[5] Plano de Xalapa, 1959.
[6] Mapa “Carretera de Teocelo a Cosautlán de las Campalas” (Ver.) 1959.
[7] Mapa “Barranca de las Minas”, Perote (Ver.) 1958.
[8] También conocido como pirita de hierro, el “oro del tonto” es un mineral de color dorado que se confunde a menudo con el oro real.
[9] Mapa “Paso de la Milpa” (Ver.) 1958; Mapa “Camino de Xalapa a Chiconquiaco” (Ver.) 1959; Mapa Trip from Xalapa to the falls and canion of Texolco (Ver.) 1958;”Camino de Actopan a Chicuantepec” (Ver.) 1958; “Carretera de Teocelo a Xalapa” (Ver.) 1959.
[10] Mapa del Puerto de Veracruz, 1959
[11] Mapa de la Costa de Veracruz. De Catemaco a Punta Bernal (Visión desde el mar), 1961. Publicado en la Revista Jarocha, Número 14 de agosto, 1961. Registro Derechos de Autor, 29-11-1971.
[12] Mapa "Explore´s Map of the Ancient Land of the Papaolapan" (MtM#1) Publicado en Mexico this Month. Mayo de 1958.
[13] Vladímir Víktorovich Kibálchich Rusakov (Владимир Викторович Кибальчич Русаков), más conocido como Vlady (Petrogrado, 15 de junio de 1920 - Cuernavaca, México, 21 de julio de 2005), fue un pintor y grabador ruso-mexicano con ascendencia belga y rusa. Hijo del notable escritor y político anarquista Victor Serge (de nombre real Víktor Lvóvich Kibálchich), quien había nacido en Bélgica. La madre de Vlady, Liuba Rusakova, procedía de una familia de anarquistas y fue durante un breve periodo estenógrafa en francés de Stalin. En 1943 fueron acogidos en México.
[14] Mapa de Tehotihuacan. (MtM#7) Mexico this Month. Enero 1963: Mapa The State of Morelos. (MtM#8) Mexico this Month. Febrero 1963; Mapa Treasure Hunt Map of lagunilla Market... (MtM#9) Mexico this Month. Junio 1963; Mapa Mexico on Wheels . (MtM#5) Mexico this Month, en el número, Winter Travel Preview 1962-1963.
[15] Mapa “Las cuatro zonas de conveniencia”. Soyaltepec. 1962; Mapa “Operación Jaguar”. 1961
[16] Mapa del Tren de Chimal a Ozumba. 1962; Mapa Souvenire Map of a Narrow...1962; Mapa Histórico "Proyecto Interoceánico”, 1964. Publicado en el periódico, Correo del Sur, Cuernavaca, Morelos. 14 de agosto de 1966.; Planos de la Estación de San Lázaro y Proyecto del Museo del Ferrocarril, 1966.
[17] [17] Mapa de la Ciudad de Oaxaca de Juárez. 1967. Registro Público del Derecho de Autor, 11-10-68.
[18] Mapa "Acapulco la Joya del Pacífico”, 1968. Registro Público del Derecho de Autor,10-12-68.
[19] Mapa de la carretera de México a Acaxotitlan (Hgo.), 1974.
[20] Mapa "Boceto de la Ranchería de Ayotla" (Pue.), 1988; Mapa "La centralización final de la Ranchería de Ayotla" (Pue.), 1990; Mapa "El Corazón de Ayotla" (Pue.), 1991.
01.-México:
Mapa Turístico
1958
02.-Veracruz:
Mapa de la Costa de Tuxpan a Catemaco (con plano de Xalapa)
03.-Veracruz:
Explore's Map of the ancient Land of the Papaloapan
1958
(detalle)
04.-Veracruz:
Explore's Map of the main drag in Mexico City Zócalo to Chapultepec
1958
(detalle)
05.-Veracruz:
Barranca de las Minas
1958
06.-Veracruz:
Paso de la Milpa
1958
07.-Veracruz:
Camino de Actopan a Chicuantepec
1958
(detalle)
08.-Veracruz:
Trip from Xalapa to the falls and canion of Texolco
1958-59
09.-Veracruz:
Camino de Xalapa a Chiconquiaco
1958-59
10.-Veracruz:
Plano del Puerto
1958-59
(detalle)
11.-Veracruz:
Plano de Xalapa
1959
12.-Veracruz:
Carretera de Teocelo a Xalapa
1959
13.-Veracruz:
Carretera de Teocelo a Cosautlán
1959
14.-Veracruz:
Mapa de la costa de Catemaco a Punta Bernal
(Visión desde mar)
(Visión desde mar)
1961
15.-Veracruz:
Operación Jaguar
1961
16.-México:
Mapa con Tlaloc
1962
17.-México:
The Seven Heavens
1962
20.-México:
Mapa de Teotihuacan
1962
21.-Morelos:
The State of Morelos
1963
22.-México:
Treasure Hunt Map of Lagunilla Market
1962
(detalle)
23.-México:
Tren de Chimal a Ozumba
1963
24.-México
Souvenir Map of a Narrow
1963
25.-México:
Mapa Histórico Proyecto Interoceánico
1964
26.-México:
Planos Estación de San Lázaro
A
B
C
1964
27.-México:
Mapa de Rutas de Ferrocarril
1964
28.-Oaxaca:
Mapa de la Ciudad
1967
29.-Guerrero:
Plano de Acapulco
A
(detalle)
B
1968
(detalle)
30.-Oaxaca:
Plano Soyaltepec. Zonas de Conveniencia
31.-Hidalgo:
Carretera México-Acaxotitlán
1974
34.-Puebla:
El Corazón de Ayotla
1990
(detalle)
RELACIÓN de MAPAS
de Cora van Millingen
© Xabier F. Coronado
© Xabier F. Coronado
01.- Mapa Turístico
de la República Mexicana
Fecha:
1958
Documentos:-Hoja
explicativa.
-
Negativo fotográfico. (2)
Fecha:
1958
Documentos:-Hoja
explicativa.
-
Negativo fotográfico. (2)
02.- Costa de
Veracruz, de Tuxpan a Catemaco
Fecha:
1958
Documentos:
-Cartas de presentación.
-Editado a color con tabla de distancias kilométricas.
(se desconce dónde se editó, existe un
ejemplar)
- Apuntes.
Fecha:
1958
Documentos:
-Cartas de presentación.
-Editado a color con tabla de distancias kilométricas.
(se desconce dónde se editó, existe un
ejemplar)
- Apuntes.
02.- Explore´s
Map of the Ancient Land of the Papaolapan
(mtm #1)
Fecha:
1958
Documentos: Publicado en la revista Mexico this Month,
Mayo de 1958.
-
Dos recortes de la revista con el mapa editado.
-
Es el primer mapa que hace para la revista.
(mtm #1)
Fecha:
1958
Documentos: Publicado en la revista Mexico this Month,
Mayo de 1958.
-
Dos recortes de la revista con el mapa editado.
-
Es el primer mapa que hace para la revista.
04.- Explorer´s
Map of the main drag in Mexico
city-Zócalo to Chapultepec, via the Paseo de la Reforma.
(mtm #2)
Fecha:
Septiembre 1958
Documentos: Publicado en Mexico this Month.
-Firmado por Cora Vlady.
-Páginas de la revista en
que se publica el Mapa.
(mtm #2)
Fecha:
Septiembre 1958
Documentos: Publicado en Mexico this Month.
-Firmado por Cora Vlady.
-Páginas de la revista en
que se publica el Mapa.
05.- Barranca
de las Minas, Perote (Veracruz)
Fecha:1958-59
Documentos: -Dos copias fotográficas.
-Apuntes.
Fecha:1958-59
Documentos: -Dos copias fotográficas.
-Apuntes.
06.- Paso de la
Milpa (Veracruz)
Fecha:
1958
Documentos: -Copia en papel fotográfico.
Fecha:
1958
Documentos: -Copia en papel fotográfico.
07.-Camino
desde Actopan a Chicuantepec.
Fecha:1958
Documentos: -Borrador original a lápiz.
-
Copias fotográficas del original definitivo.
- Apuntes.
Fecha:1958
Documentos: -Borrador original a lápiz.
-
Copias fotográficas del original definitivo.
- Apuntes.
08.- Trip
from Xalapa to the falls and canion of
Texolco.
Fecha:1958-59
Documentos: -Original coloreado.
-
Copia fotostática.
-
Copia fotográfica de un original más elaborado.
-
Apuntes.
Fecha:1958-59
Documentos: -Original coloreado.
-
Copia fotostática.
-
Copia fotográfica de un original más elaborado.
-
Apuntes.
09.- Carretera
de Xalapa a Chiconquiaco
Fecha:1958-59
Documentos: -Copias fotostática y fotográfica del original.
-
Apuntes.
Fecha:1958-59
Documentos: -Copias fotostática y fotográfica del original.
-
Apuntes.
10.- Puerto de
Veracruz.
Fecha:
1959
Documentos: -Copia fotográfica y copia de ésta.
-
Apuntes de campo originales.
Fecha:
1959
Documentos: -Copia fotográfica y copia de ésta.
-
Apuntes de campo originales.
11.-Plano de
Xalapa.
Fecha:1959
Documentos: -Copias fotográficas del original.
Fecha:1959
Documentos: -Copias fotográficas del original.
12.-Mapa
Carretera de Teocelo a Xalapa
Fecha:
1959
Documentos: -Dos fotografías.
Fecha:
1959
Documentos: -Dos fotografías.
13.-Carretera
de Teocelo a Cosautlán de las Campanas.
Fecha:1959
Documentos: -Copias fotográficas del original.
-
Apuntes.
Fecha:1959
Documentos: -Copias fotográficas del original.
-
Apuntes.
14.-Mapa de la
Costa de Veracruz. De Catemaco a Punta Bernal.
Fecha:
1961
Documentos: -Registro Derechos de Autor, 29-11-1971.
Número de Registro: 84230.
Libro: 174
Forjas: 230
-
Copia fotostática.
-
Copia fotográfica.
-
Editado en la Revista Jarocha.
Número 14-Agosto de 1961.
-
Ejemplar de la revista donde sale el mapa.
-
Apuntes.
Fecha:
1961
Documentos: -Registro Derechos de Autor, 29-11-1971.
Número de Registro: 84230.
Libro: 174
Forjas: 230
-
Copia fotostática.
-
Copia fotográfica.
-
Editado en la Revista Jarocha.
Número 14-Agosto de 1961.
-
Ejemplar de la revista donde sale el mapa.
-
Apuntes.
15.- Operación Jaguar
Fecha: 1961 (Fechado al dorso a pluma en 1958)
Documentos: -Negativo fotográfico.
- Copia del mismo.
Fecha: 1961 (Fechado al dorso a pluma en 1958)
Documentos: -Negativo fotográfico.
- Copia del mismo.
16.-Mapa de
México con Tlaloc
(mtm #3)
Fecha: Octubre 1962
Documentos: Publicado en Mexico this Month con un texto sobre Cora.
-
Revista donde se edita el Mapa, Octubre 1962.
-
Recortes del Mapa publicado por la revista.
(mtm #3)
Fecha: Octubre 1962
Documentos: Publicado en Mexico this Month con un texto sobre Cora.
-
Revista donde se edita el Mapa, Octubre 1962.
-
Recortes del Mapa publicado por la revista.
17.- The
Seven Heavens
(mtm #4)
Fecha: Diciembre 1962
Documentos: Publicado por
la revistaMexico this Month.
-
Páginas de la revista en la que está el Mapa.
(mtm #4)
Fecha: Diciembre 1962
Documentos: Publicado por
la revistaMexico this Month.
-
Páginas de la revista en la que está el Mapa.
18.- Magic Mexico
(mtm #5)
Fecha:
Junio 1962
Documentos:
Ninguno.
Publicado por Mexico this Month junio de 1962.
(mtm #5)
Fecha:
Junio 1962
Documentos:
Ninguno.
Publicado por Mexico this Month junio de 1962.
19.- Mexico on Wheels .
(mtm #6)
Fecha: 1962
Documentos: Ninguno.
Publicado por Mexico this Month , en el número, Winter Travel Preview 1962-1963.
(mtm #6)
Fecha: 1962
Documentos: Ninguno.
Publicado por Mexico this Month , en el número, Winter Travel Preview 1962-1963.
20.-Mapa de
Tehotihuacan
(mtm #7)
Fecha:
Enero 1963
Documentos: Publicado por Mexico this Month.
-
Revista donde se publica el Mapa, Enero 1963.
-
Páginas de la revista donde sale el Mapa.
(mtm #7)
Fecha:
Enero 1963
Documentos: Publicado por Mexico this Month.
-
Revista donde se publica el Mapa, Enero 1963.
-
Páginas de la revista donde sale el Mapa.
21.- The
State of Morelos
(mtm #8)
Fecha: Febrero 1963
Documentos: Publicado por Mexico this Month.
-
Revista donde sale el Mapa, Febrero 1963.
-
Recorte de la página de la revista con el Mapa.
(mtm #8)
Fecha: Febrero 1963
Documentos: Publicado por Mexico this Month.
-
Revista donde sale el Mapa, Febrero 1963.
-
Recorte de la página de la revista con el Mapa.
22.- Treasure
Hunt Map of lagunilla Market....
(mtm #9)
Fecha:
Junio 1963
Documentos: Publicado por Mexico this Month.
-
Parte del original en papel vegetal.
-
Revista donde se publica el Mapa, Junio 1963.
-
Páginas de la revista en las que sale el Mapa.
-
Apuntes de la Ciudad de México.
(mtm #9)
Fecha:
Junio 1963
Documentos: Publicado por Mexico this Month.
-
Parte del original en papel vegetal.
-
Revista donde se publica el Mapa, Junio 1963.
-
Páginas de la revista en las que sale el Mapa.
-
Apuntes de la Ciudad de México.
23.- Tren de
Chimal a Ozumba
Fecha:
1963
Documentos: -Original en papel vegetal.
Fecha:
1963
Documentos: -Original en papel vegetal.
24.- Souvenire
Map of a Narrow
Fecha: 1963
Documentos: -Original en
papel vegetal, inconcluso.
Fecha: 1963
Documentos: -Original en
papel vegetal, inconcluso.
25.-Mapa
"Proyecto Interoceánico"
Fecha:
1964
Documentos: -Copias de dos versiones iguales excepto que en una de ellas tiene título: "Proyecto
Interoceánico".
-Mapa
publicado en el periódico “Correo del Sur”, Cuernavaca, Morelos, el domingo 14
de agosto de 1966; junto con un artículo titulado “Ferrocarril Escénico
Mèxico-Cuautla” y copias de los boletos. Se conserva en el archivo de los Mapas
un ejemplar de dicha publicación.
Fecha:
1964
Documentos: -Copias de dos versiones iguales excepto que en una de ellas tiene título: "Proyecto
Interoceánico".
-Mapa
publicado en el periódico “Correo del Sur”, Cuernavaca, Morelos, el domingo 14
de agosto de 1966; junto con un artículo titulado “Ferrocarril Escénico
Mèxico-Cuautla” y copias de los boletos. Se conserva en el archivo de los Mapas
un ejemplar de dicha publicación.
26.- Estación
de San Lázaro y Proyecto del Museo del Ferrocarril
Fecha:1964
Documentos: -Tres Planos Originales sobre papel vegetal.
Fecha:1964
Documentos: -Tres Planos Originales sobre papel vegetal.
27.-Mapa de Rutas
de Ferrocarril en México
Fecha:1964
Documentos: -Original en
papel.
Fecha:1964
Documentos: -Original en
papel.
28.-Mapa de la
Ciudad de Oaxaca de Juárez
Fecha:
Noviembre 1967
Documentos: -Registro Público del Derecho de Autor, 11-10-68.
Número de Registro: 58524.
Libro: 122.
Forjas: 379.
-
Original en papel vegetal.
-
Página central de la revista semanal del periódico
The
News , "Vistas",
semana 20-27 de marzo 1971.
-
Copias.
-
Apuntes de la ciudad y de la sierra.
- Carta de cotización del mapa, de Central de Artes Gráficas al
Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, firmada por Pierre Loreau
y fechada en Febrero 17 de 1969.
Fecha:
Noviembre 1967
Documentos: -Registro Público del Derecho de Autor, 11-10-68.
Número de Registro: 58524.
Libro: 122.
Forjas: 379.
-
Original en papel vegetal.
-
Página central de la revista semanal del periódico
The
News , "Vistas",
semana 20-27 de marzo 1971.
-
Copias.
-
Apuntes de la ciudad y de la sierra.
- Carta de cotización del mapa, de Central de Artes Gráficas al
Comité Organizador de los Juegos de la XIX Olimpiada, firmada por Pierre Loreau
y fechada en Febrero 17 de 1969.
29.- Acapulco
la Joya del Pacífico
Fecha:1968
Documentos: -Registro Público del Derecho de Autor, 10-12-68.
Número de Registro: 59603.
Libro: 124.
Forjas: 458.
-
Original en papel vegetal.
-
Copia con el Sello de Registro.
-
Convenio con la Librería Británica.
-
Carta a los hoteleros de Acapulco.
-
Apuntes.
Fecha:1968
Documentos: -Registro Público del Derecho de Autor, 10-12-68.
Número de Registro: 59603.
Libro: 124.
Forjas: 458.
-
Original en papel vegetal.
-
Copia con el Sello de Registro.
-
Convenio con la Librería Británica.
-
Carta a los hoteleros de Acapulco.
-
Apuntes.
30.- Mapa "Las
cuatro zonas de conveniencia". Soyaltepec.
Fecha:
1968
Documentos: -Mapa original con leyenda mecanografiada.
Fecha:
1968
Documentos: -Mapa original con leyenda mecanografiada.
31.-Carretera
de México a Acaxotitlán
Fecha:
fechado 1974
Documentos: -Negativo
fotográfico del original.
-Original
a lápiz sobre papel vegetal.
-Copia fotostática del original.
-Copia en Negativo del original.
Fecha:
fechado 1974
Documentos: -Negativo
fotográfico del original.
-Original
a lápiz sobre papel vegetal.
-Copia fotostática del original.
-Copia en Negativo del original.
32.-Mapa
"Boceto de la Ranchería de Ayotla"
Fecha: 1988
Documentos: -Copia fotostática del original.
Documentos: -Copia fotostática del original.
33.-Mapa"La
centralización final de la Ranchería de Ayotla"
Fecha:
1990
Documentos: -Original a tinta sobre papel.
Fecha:
1990
Documentos: -Original a tinta sobre papel.
34.-Mapa
"El Corazón de Ayotla"
Fecha:
1991
Documentos: -Original a tinta sobre papel vegetal.
-
Sello en metal para grabado.
Fecha:
1991
Documentos: -Original a tinta sobre papel vegetal.
-
Sello en metal para grabado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario